Colectiva "Pequeños formatos"

  • Del {{'2018-08-02' | date:"d/MMM/y"}} al {{'2018-09-17' | date:"d/MMM/y"}}

  • Comparte:

  • Hágase socio

Este verano Gabriel Vanrell-Galeria d’Art tiene el placer de presentarles la exposición “Pequeños formatos”.

La exposición que hemos seleccionado recoge una selección inmejorable de obras de artistas mallorquines o que han desarrollado una amplia producción artística dentro de las baleares, como es el caso de Ramón Nadal, Tito Cittadini, Ferrer Guasch, Mateu Llobera, Marí Ribas o Vives Llull entre muchos otros.

Se trata por tanto de artistas clave que han ayudado, o que continúan haciéndolo, en el desarrollo pictórico y plástico de las islas. Las obras, distribuidas entre nuestras dos primeras plantas, son un repaso por la pintura balear desde principios del siglo XX hasta nuestros días.

Siempre partiendo de la figuración, podemos encontrar paisajes, marinas o retratos, tratados con el preciosismo otorgado a las pequeñas obras y cada uno interpretado de forma diferente dentro del estilo y técnica y carácter personal del artista. Otra característica de estas obras en pequeño formato es el soporte, pudiendo encontrar desde el lienzo hasta pequeñas tablas o cartones principalmente pintados al óleo.

 

Artistas

Cassà de la Selva (Girona), 1922 – Barcelona, 2012.

Lloveras de Reina

Josep Lloveras y Feliu, fue un pintor y escultor. A los catorce años se inicia su aprendizaje como pintor. Su primer contacto con este mundo fue una caricaturista que hacía su negocio en el mercado ganadero de Girona. Finalizada la Guerra Civil Española, llegó a Barcelona y empieza a trabajar "como pintor de paredes". También se matriculará en la Academia Tárrega y luego en la Escuela Superior de Bellas Artes. Durante estos años de aprendizaje llenaba sus primeras telas, básicamente de tema religioso.

Entre 1945 y 1948 recorre diferentes países en un devenir aventurero. Viaja a Marruecos, a Trípoli y París para estudiar en la Escuela del Louvre. En Paris quedó empapado de Sastre y el existencialismo. Durante esta época realizó una obra de contenido erótico firmada con el nombre de Sarevoll (su apellido Lloveras al revés). Durante este periodo viaja a Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Inglaterra y los Países Escandinavos.

En 1953 cruza el Atlántico hacia México pero, accidentalmente, desembarca en La Habana. Su vida y su obra toman un nuevo giro al quedarse en Cuba. Experimenta su madurez creativa y alcanza un papel muy relevante en la formación artística de las nuevas generaciones de pintores. En 1959 Fidel Castro accede al poder. Ese mismo año conoce a Montserrat Prat, con la que contrajo matrimonio al año siguiente. Viaja a Venezuela y presenta una exposición en la Universidad de Caracas con "los niños pintores".

En 1967 deja Cuba y se marcha a Miami. Vive una breve temporada en Puerto Rico. En 1970 vuelve a Barcelona con su familia. Una vez establecido en Barcelona, funda un estudio de arte en la ciudad, abriendo posteriormente otro en Cassà de la Selva. Continúa su obra pictórica en ambas ciudades, pero particularmente en esta última donde establece su residencia. Durante estos años sigue con su labor didáctica en las artes plásticas.

En 1980 funda el Estudio f¡Art Lloveras. Desde ese momento su producción está hecha íntegramente en Cassà de la Selva, donde además hay que destacar su labor como dinamizador cultural. En sus últimos treinta años alterna su estancia entre Cassà y Barcelona. Del viejo existencialismo parisino muy poco le queda. La Virgen, los querubines, el desnudo femenino, los caballos, llenan su universo pictórico en este periodo.

Ha utilizado varias firmas: Lloveras hasta 1945, Lloveras de Reina entre 1946 y 1962, Sarevoll entre 1949 y 1951 para rubricar sus trabajos eróticos. Lloveras R de 1963 a 1978 ya partir de los 80 nuevamente Lloveras.

 

 

Pollença, (Mallorca) 1923 - 2019.

Mateu Llobera

Mateu Llobera empezó a pintar a la acuarela en 1949. Participó en la creación del Grupo de Acuarelistas de Baleares. Finalmente, se dedicó ya por completo al óleo, exponiendo periódicamente en el Círculo de Bellas Artes de Palma, así como en las salas más prestigiosas de Mallorca. También expuso en diferentes capitales españolas y en el extranjero.

Se trata de uno de los pintores más representativos de una escuela de pintura que se conoce como "Escuela Pollensina" en la zona nort-este de Mallorca. Lugar de residencia para muchos artistas post impresionistas catalanes venidos de la península con los que Mateu Llobera entabló una sincera amistad artística junto a Dionis Bennassar. Es el último artista en vida de una generación excepcional post impresionista del siglo XX.

En su pintura, muy personal tanto por su colorido como por su ambiente, confluyen las influencias de la anteriormente citada Escuela pollensina y la agresividad y gestualización formal de los expresionistas alemanes, en especial donde la figura se erige como protagonista. Así su obra resuelve en grandes manchas de color, dentro de lo que podríamos denominar un postimpresionismo que recoge los ya citados elementos expresionistas.

 

 

Swinemünde, 1940.

Nils Burwitz

Nils Burwitz es un artista, pintor, escultor y profesor universitario nacido en Alemania. Reside en Valldemosa, España. En 1958 emigró con sus padres a Sudáfrica. Allí se licenció en Bellas artes en la Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, donde prosiguió cursos de postgrado. Se trasladó becado a Londres, Friburgo y Salzburgo, ciudades en las que continuó su formación. En 1976 se instaló en Valldemossa.

Su obra ha sido expuesta en múltiples ocasiones, entre ellas varias muestras retrospectivas como la del Palacio Solleric de Palma de Mallorca en 1985, la del Pretoria Art Museum de 1991, la National Gallery de Londres en 1992 y la Kuntshalle Múnich-Germering en 1995.

Ha colaborado con diferentes artistas como R. Kirby, V. Rodzianko, R. Esteras. Ha recibido encargos para llevar a cabo las vidrieras emplomadas de la iglesia anglicana St. James and St. Philip en Son Armadans, de la iglesia de Santa Eulàlia en Palma de Mallorca, del monasterio de Lluc, Mallorca, de la Ermita de la Santisima Trinidad, Valldemossa, de la iglesia de Sant Pere i Sant Pau de Algaida, Mallorca, del Consolat de Mar, sede del Gobierno Autónomo de las Islas Baleares, Real Cartuja de Valldemossa, Mallorca y del monasterio de Cura, Randa - Mallorca.

Nils Burwitz ha sido galardonado con premios en distintos países como Brasil, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, Japón, Sudáfrica y EE UU. Sus obras han sido adquiridas por el Albertina (Viena), el Albertinum, Dresde, la Biblioteca del Congreso de Washington, las bibliotecas públicas de Boston, Buffalo y Nueva York, la Kunsthalle de Hamburgo, el Museum Ludwig (Colonia), el Museo de Arte Moderno (Tokio), el Museo Nacional de Varsovia, el Fitzwilliam Museum, Cambridge (Inglaterra), el British Museum y el Victoria y Albert Museum en Londres, entre otros.

    "Nils Burwitz posee una visión clarividente del cuerpo humano. Su dominio de la línea va más allá de la carne. En su obra se manifiesta más que las caras de África; la esencia, la personalidad, el espíritu de cada parte del continente en donde ha vivido y trabajado. Allí está lo hermoso de la verdad en su don vibrante."

    —Nadine Gordimer Premio Nobel de Literatura, 1991.

 

 

Ibiza, 1906-74.

Marí Ribas

Antoni Marí Ribas, fue un pintor nacido en Ibiza, de padres naturales de San Antonio por lo que fue conocido por el nombre de "Portmany". De familia humilde, a los once años entró a trabajar de pintor con el maestro decorador Antoni Palau. Durante los años veinte del siglo XX se relacionó con el pintor Narcís Puget Viñas y con el profesor Manuel Sorá Bonet, los que la animaron a dedicarse a la pintura artística. Abandonó el taller de Palau y, en 1924, participó por primera vez en una muestra colectiva en el puerto de Ibiza. Marchó a Barcelona donde trabajó de pintor hasta que, tres años más tarde, entró en la escuela de Prácticas Gratuitas para Aprendices de la Unión y Hermandad de Maestros Pintores de Barcelona. Participó en numerosas exposiciones colectivas hasta que en 1933 hizo la primera de individual.

En sus óleos, pintados a menudo sobre maderas de pequeño formato, sigue las enseñanzas del maestro y amigo Narcís Puget. Los temas son parajes de las costas cercanas a la ciudad y vistas de Ibiza y Santa Eulalia. Imágenes tranquilas, de azules intensos y tierras doradas por el sol, de clara influencia impresionista. En 1936 viajó a Madrid y visitó el Museo del Prado, que dejó en él una fuerte impronta. En 1940 dejó definitivamente la pintura decorativa para dedicarse plenamente a la pintura artística. A partir de ese momento empezó a exponer con regularidad.

Desde el año 1945, el dibujo, técnica en la que encontró el mejor medio de expresión, empezó a dominar sobre los cuadros al óleo. Continuó dibujando y, en el año 1956, comenzó una época llena de éxitos. Desde entonces expuso en Ginebra, en Londres, en Berlín, además de participar en las muestras del Grupo Puget, del que fue miembro. En Ibiza, hizo exposiciones individuales en varias galerías.

En los dibujos, "Portmany" conseguía la inmediatez, la intensidad y la expresividad que ligaba con su carácter de hombre bohemio. Pintó sobre papel obras de pequeño formato. El pincel era un sencillo trozo de caña que él mismo afilaba y tenía al lado un tintero que rebajaba con agua. El puesto de trabajo preferente era el Rastrillo, desde donde podía observar perfectamente el bullicioso mercado, o bien se situaba estratégicamente en cualquiera de las esquinas de la plaza de la Constitución, donde está emplazado el mercado Viejo. Este lugar le permitía recoger las escenas que veía en la calle, masas anónimas, grupos humanos, mujeres con cestos y, al fondo, las columnas del mercado y hombres que pasan por las calles, a menudo en movimiento, a veces parados hablando en grupos. El puerto de Ibiza fue igualmente un paisaje que le interesaba, por ser punto de encuentro de marineros trabajando y personajes que pasaban ante los numerosos veleros atracados. Toda su obra ofrece un catálogo humano en el que quedan patentes las costumbres de la vida cotidiana de la isla. Su visión de la realidad no era nunca una copia, sino una interpretación según la personal mirada del artista y en este hecho radica su grandeza. Las líneas de tinta que llenan los dibujos son esquemáticas, expresivas y enérgicas, propias de una mano fuerte y rápida. Dejó una obra extensísima de más de 10.000 dibujos durante su actividad de 30 años. En el desarrollo de su trabajo no busca ni nuevos procedimientos ni amplía los temas, pero no es nunca repetitivo. Así, cambia tanto el encuadre como el punto de vista y la distancia desde la que mira a los personajes. Es un artista que encontró su medio de expresión y se dedicó de lleno, a continuar un camino con profundidad, sin caer en la monotonía, sino enriqueciéndola y enlazando con la tradición de los grandes maestros.

 

 

Buenos Aires, 1894-1953.

Gregorio López Naguil

Gregorio López Naguil, fue un pintor, escenógrafo e ilustrador argentino. Se formó en el estudio de Ernesto de la Cárcova y se trasladó a Europa. En Barcelona fue alumno de Francesc Galí y en París de Desiré Roca, además de frecuentar la academia Viti, lugar que le permitió entrar en contacto con Anglada Camarasa, convirtiéndose en uno de sus discípulos. Tal vez sea el que más se ha acercado a sus aprendizajes, esencialmente por lo que respecta al barroquismo, el color exaltado y el sentido decorativista de la obra. En verano de 1913 visitó Mallorca, aunque hemos de esperar entre los años 1918 y 1922 a que establezca su domicilio, en concreto en la cala San Vicenç, donde entabló una fuerte amistad con los artistas locales o que temporalmente vivían en la zona, especialmente con Tito Cittadini.

Participó junto a artistas argentinos en el “V Salón de Otoño” celebrado en Madrid en el año 1924. La obra “Viejo pino” calificada como sumamente vigorosa fue realizada en Mallorca, motivo por el que quedó vinculado al grupo de artistas argentinos que trabajaban y vivían en Mallorca. A su regreso a Argentina, trabajó como profesor de pintura y escenógrafo de los teatros Cervantes y Colón, y en el año 1928 participó en la “Exposición de pintura de Mallorca”, en la que presentó tres temas: “Reflexos”, “Darrers raigs” y “Vall de Colònia” además de realizar el cartel anunciador de la misma.

En 1931 participó en el “Salón de Otoño” en Palma con la obra “El Pi de Formentor”. En el año 1948, coincidiendo con una estancia temporal en Mallorca, el “Círculo de Bellas Artes” de Palma le dedicó una muestra.

La trayectoria artística de Gregorio López Naguil estuvo marcada por una producción artística muy diversa. Trabajó desde la temática del paisaje naturalista en tono impresionista hasta representaciones de Oriente en un simbolismo decorativista. En gran parte de su producción artística siguió los planteamientos estéticos de su maestro Anglada Camarasa, sirviéndose de los recursos formales del decorativismo y del simbolismo formalista.

En su obra como ilustrador se advierte una clara influencia de los recursos lineales del Art Nouveau, de la temática decadentista y a su vez del japonismo.

 

 

Cartagena, (Murcia), 1939.

Gustavo

Gustavo Peñalver Vico artista nacido en Cartagena. En 1946, su familia fija su residencia en Mallorca. Entre 1958 y 1962, se formó artísticamente en Palma y Barcelona. En 1963 hizo en Palma su primera exposición individual. Este mismo año, continuó con su formación en París. Desde 1964 a 1968 vivió y trabajó en Bruselas y expuso por primera vez en el extranjero, en Amberes.

Desde estas primeras etapas, el artista se decantó por un lenguaje poético que, con ligeros cambios, marcaría la trayectoria de su obra. Entonces ya plasmaba escenas costumbristas tratadas con una mezcla de ingenuidad e ironía. El color fue y sigue siendo un punto fuerte en su pintura. Unos contrastes muy marcados configuran los planos y dan forma a unos personajes siempre esquemáticos y vigorosos. En aquellos momentos, se dan también paisajes urbanos, fruto de su estancia en Bélgica. Las casas y calles son construidas mediante pinceladas cortas y con una gran riqueza cromática. Esta etapa tuvo continuidad en Mallorca, a la cual volvió en 1969, y donde pintó un gran número de pueblos de la isla. Mediante el tratamiento del óleo, los paisajes se dibujan, se hacen borrosos, y los colores se vuelven claros y luminosos.

Poco a poco abandonó el paisaje para dedicarse a la pintura de un mundo nutrido por la imaginación. En el siguiente paso, a principios de los años setenta, incide en la crítica social y política, aunque encontramos siempre un punto lúdico y optimista que, a partir de esos momentos, será una constante en su obra.

En 1976, empiezan sus relaciones internacionales, sobretodo con Alemania, país en el cual se establecerá durante muchos años. Van desapareciendo los personajes reales, las imágenes se multiplican, planteando situaciones imaginarias, en una especie de laberinto psicológico cercano a la psicodelia. En esta época introduce imágenes religiosas en su iconografía.

Progresivamente, lo que observa el artista y lo que imagina se unen en un universo poblado de extraños personajes en movimiento. Las formas se simplifican, se eliminan los detalles y se potencian las líneas esenciales que dan ritmo a la obra. Utilizando la técnica de tintas planas y los colores puros, la pintura se torna más nítida, más esquemática. En muchas ocasiones, los objetos, animales y personajes adoptan posturas similares, en una transmutación de su naturaleza. La ironía, el juego, e incluso, la farsa, todo dentro de un ambiente festivo y surrealista, caracterizan su última etapa.

Cultiva también, la escultura en bronce o madera pintada, como desarrollo de los personajes de su pintura. Además, tiene una producción abundante de obra gráfica, incidiendo especialmente en el grabado.

Desde 1995 GUSTAVO vive y trabaja en su estudio de Son Turó entre Capdepera y Cala Ratjada en Mallorca. Su arte es vida, alegría, entusiasmo y luz.

 

 

Palma, 1933 - Alaró, (Mallorca), 1986.

Aleix Llull

El pintor y dibujante mallorquín Aleix Llull Castanyer nació en Palma en 1933. Se considera autodidacta aunque recibió lecciones de Ramón Nadal y Vladimiro Olalde. Su trayectoria artística va desde el impresionismo hasta el realismo, pasando por un expresionismo y un cubismo en constante evolución. La obra presenta influencias de maestros como Picasso, Gris y Braque. Hasta que llegó a encontrar su propio camino.

En 1955 expone por primera vez un dibujo en el Salón de Otoño del Círculo de Bellas Artes (Palma), gana la medalla de plata de dibujo y recibe numerosas felicitaciones. Presentó su primera exposición individual en 1957 en el Círculo de Bellas Artes de Palma compuesta de dibujos. Como lo serían todas las que realizaría hasta los años setenta. En esta primera etapa ya dominaba la expresión con el lápiz, la pluma y el pincel. Repertorio que permanecerá lo largo de toda su trayectoria con líneas yuxtapuestas, las cuales, delimitan linealmente las formas y construyen masas de color.

Tanto en la pintura como en los dibujos los temas predominantes son la figura humana, las naturalezas muertas y las referencias a la música, la lectura y la vida cotidiana. Ocupan el espacio plástico muebles domésticos (mesas, sillas, cuadros, escaleras de madera, etc.), objetos cotidianos (botellas, copas, tazas, frutas, etc.), recortes de periódico, etiquetas, símbolos de la lectura (libros) y evocaciones de la música (partituras, guitarras, trompetas, saxos, clarinetes, etc.).

En los primeros años 70 su trabajo explora el mundo de la plástica, mide sus posibilidades, hace pruebas y define preferencias. En 1977 ha logrado definir un estilo singular, bien característico, que refleja una fuerte personalidad y un gran talento. Le gustan las formas rotundas, el dibujo bien remarcado y la yuxtaposición de masas de color separadas por líneas divisorias potentes. Las obras incorporan atmósferas que transmiten ansias de reflexión, contemplación, laxitud y los placeres de la compañía cálida de la música, de una guitarra o de un trío de metal.

En la etapa de madurez, las obras respiran solidez, equilibrio y coherencia. Entre 1972 y 1977 hace una pincelada empastada. A partir de 1979 la estructura de sus cuadros se volvió severa. Entró en un período de geometrización en el que desapareció la pincelada y destaca la luminosidad. Entrando en los años 80 su paleta se volvió austera, silenciosa y reconcentrada: ocres, verdes, secos, azules, rojos, terrestres, negros, blancos... La iconografía adquirió una intemporalidad permanente hasta que, su siempre permanente figura humana dentro de un entorno, se ofreció como una concreción y reducción. Entonces, la persona es redujo a un signo.

 

 

1912 - 2001

Carlos Puntis

Carlos Puntis Nebot, fue un importante y experimentado pintor y grabador mallorquín nacido en 1912. El concepto que Puntis tenía de Arte siempre fue el de “evolución en lugar de revolución” y por ello se mostró atento a la más mínima sugerencia para el estímulo artístico, manteniendo una permanente investigación en su obra.

El artista recibió el encargo de muchas planchas denominadas ex libris, en su mayoría realizadas en los medios de grabado en madera y lino grabado. Los ex libris son estampas, sellos o etiquetas en las portadas y/o contraportadas de los libros como símbolo de propiedad del dueño.

Los libros con imágenes de Don Quijote de Miguel de Cervantes fueron su máxima especialidad. De hecho, en 2005, el escritor y anticuario Manuel Ripoll Billón publicó el libro Los Ex-Libris Cervantinos de Carlos Puntis Nebot. Las obras relacionadas con Don Quijote realizadas por Puntis incluyen: Miguel de Cervantes Saavedra (1947), Ex Libris no 2 (1940-1950; Ex Libris Antonio Dalmav ", (1952) y algunos otros. Estos grabados ex libris han sido solicitados por coleccionistas de todo el mundo, y sus planchas han sido utilizadas para tiradas limitadas y de lujo.

Puntis tuvo una sólida formación artística con estudios académicos, cursando dibujo, perspectiva e historia del Arte en Barcelona y en su Palma natal. Además de su poderosa creación artística y de su formación, Puntis fue nombrado profesor de xilografía y calcografía cuando fue creada en Palma la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en 1957, cargo que ocupó hasta 1980, fecha en que se jubila.

 

 

Barcelona, 1913 – 2003.

Ignacio Gil

Ignacio Gil Sala, fue un pintor, de carácter bohemio, aventurero e intrépido viajero que supo plasmar su mirada a ese mundo con su pintura. Tras iniciar su formación artística con sólo nueve años, Gil Sala ingresa en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, donde tuvo por maestros a Félix Mestres y Vicente Borrás. Ya en 1930, siendo aún casi un aprendiz, obtuvo la medalla de bronce de la Escuela, y en 1936 ganó por concurso una beca para realizar un viaje de estudios por España. Eran los momentos difíciles del estallido de la Guerra Civil y gracias a la ayuda del escultor Mariano Benlliure, pudo completar su formación artística. Durante toda su vida Ignacio Gil se dedicó a viajar tanto por la Península como por diferentes países islámicos y latinoamericanos. Expuso su obra en España, Francia, Filipinas, Suiza, Estados Unidos, Canadá y Colombia, entre otros muchos países.

Dibujante extraordinario, ágil manejando el lápiz y el carboncillo, Ignacio Gil inmortalizó paisajes de toda España, puertos pesqueros del Mediterráneo, distintas ciudades europeas, etc., todos plasmados a través de una pincelada rotunda y un estudiado colorido. El Consejo Insular de las Baleares le otorgó un galardón por las numerosas veces que inmortalizó las tierras, las gentes y el mar de Ibiza.

 

 

Barcelona, 1859 - 1940.

Meifrén

Eliseo Meifrén Roig, fue un pintor español adscrito al impresionismo. Apasionado por la pintura, abandona la carrera de medicina y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Fueron sus maestros los artistas Antonio Caba y Ramón Martí Alsina. Completó su formación en París, a donde marchó por primera vez el año 1879, en compañía de los pintores Ramón Casas y Santiago Rusiñol. También fue fundamental para su formación la estancia en Italia, donde se relaciona con pintores catalanes como Ramón Tusquet. De vuelta a España participa en 1881 en la Exposición Nacional de Madrid. Su primera gran exposición individual fue en 1889, en Barcelona, donde presenta sesenta oleos. Meifrén sorprende a todos, en contra de la costumbre local, decide subastar todas las pinturas no vendidas en la exposición. Con el resultado de la venta, viaja a Italia, donde pintará especialmente en Venecia y en Nápoles.

En 1892 regresa a París, y es al intensificar su contacto con los artistas impresionistas cuando inicia un cambio en su estilo pictórico. Su paleta se aclara, empieza a utilizar tonos azules claros, ocres claros y dorados, comienza a acentuar todas las tonalidades que presentan el mar y los ríos. En 1897 se traslada a Canarias, tras recibir una invitación de Eusebio Navarro, Presidente del Gabinete Literario de Las Palmas.

Con el cambio de siglo, la notoriedad de Meifrén alcanza un punto máximo. Sus obras se pueden encontrar en diversas exposiciones prácticamente simultáneas, tanto en Barcelona y Madrid, como en París, Buenos Aires o Montevideo. Sin embargo, tras el fracaso comercial de su gran exposición en el Círculo Artístico de Barcelona, el pintor decide marchar y establecerse en Buenos Aires. Allá llegará en marzo de 1903 y en mayo de ese mismo año ya participará en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Pero es en Mallorca donde llega a la madurez pictórica. Toda su paleta de colores se satura. Los azules se convierten en un elemento vivo y dinámico, se acentúan e intensifican el resto de colores primarios. En 1905, tras la muerte de Ricardo Anckermann, Meifrén es nombrado Director de Escola d`Arts i Oficis de Palma desde donde apadrina a un joven Joan Fuster Bonnin. A lo largo de esta década un viajero Meifrén vuelve en repetidas ocasiones a Argentina, pero también regresa a Francia e Italia y visita Bélgica para participar en la Exposición Universal de Bruselas de 1910. En 1911 es nombrado hijo adoptivo de Cadaqués, localidad ampurdanesa donde residió a temporadas y muchos veranos a lo largo de toda su vida, y de la que se considera el descubridor artístico.

En 1915 viaja a Estados Unidos, aprovechando las Exposiciones Internacionales de San Francisco y San Diego, recibiendo en ambas la medalla de honor. A finales del mismo año, se establece en Nueva York. Tras diversas vicisitudes, regresa a Barcelona en 1917, donde continuará exponiendo. Con el inicio de la guerra civil española, Eliseo Meifrén y parte de su familia huyen a la localidad de Manresa, donde permanecerán refugiados hasta el final de la contienda, en 1939. Ese mismo año, tras un periodo de reposo estival en Mallorca con toda su familia, regresa a Barcelona, donde prepara la que será su última exposición.

Entre las muchas distinciones que recibió a lo largo de su dilatada carrera, destaca la de Caballero de la Legión de Honor en Francia en 1926. A pesar de la gran diversidad de lugares que visitó alrededor del mundo, concedió relativa poca importancia a las vistas urbanas o a las montañas, dejándolas en un segundo plano, siendo una constante la atracción que el artista sentía por la costa, las playas o los ríos. Sus pinceladas trazos distribuidos, a simple vista, de manera desordenada, conforman extraordinarios paisajes dotados de un profundo lirismo.

 

 

 Buenos Aires 1886- Pollensa 1960.

Tito Cittadini

Tito Cittadini Podesta es un pintor argentino que realizó gran parte de su obra en las Baleares. Nació en la ciudad argentina de Buenos Aires , siendo hijo del periodista inmigrado italiano Basilio Cittadini, a los veinte años ya se encontraba decididamente dedicado a la pintura, iniciándose dentro de una figuración academicista a la cual pronto abandonó atraído por las nuevas corrientes pictóricas de su época. En 1910 se encontraba ya en París estudiando junto a su compatriota Raúl Mazza en el taller de Anglada Camarasa. Desde París, por influencia del maestro, viajó por España en varias ocasiones a partir de 1912, y en 1913 llega por primera vez a Mallorca junto con otros argentinos como Anibal Nocetti o Gregorio López Naguil. En 1914, con motivo del estallido de la Primera Guerra Mundial, sigue a Anglada y se instala definitivamente en dicha isla. Un par de años antes Anglada Camarasa había fundado la Escuela de (Pintura de) Pollensa, Cittadini vino a ser el codirector de la misma.

En 1950 participó de un modo destacado en la Exposición Internacional de Pittsburgh, en ese mismo año fue uno de los fundadores del Grupo de Acuarelistas Baleares.

Atrapado por los paisajes y escenas Baleares, Cittadini desde esos años y hasta su deceso dedicó gran parte de su obra a representar personajes, paisajes y costumbres de tales islas con un personalísimo estilo que, aunque evidencia el influjo de Anglada Camarasa y del impresionismo, se distingue por la sutilidad de las figuraciones, el uso armonioso de las líneas rectas, el predominio de los colores claros y cálidos, la armonía compositiva en la cual existe cierto geometricismo desenvuelto en una delicada linealidad y el manejo de planos cromáticos; sus obras son casi siempre aparentemente sencillas, aunque tras la aparente simpleza se oculta un detallado estudio previo de perspectivas, planos, líneas de fugas y composición tonal que da por resultado obras que aportan una impresión de calma vitalidad. Para esto, por otra parte, recurre frecuentemente a usar como medio la acuarela. Gran parte de sus trabajos se encuentran en museos mallorquines como el Museu d`Art Espanyol de Palma de Mallorca, Museo Krekovic y Museu de Pollença.

 

 

Palma de Mallorca, 1913  - 1999.

Ramón Nadal

Ramón Nadal i Horrach, terminada la guerra civil, trabaja mucho  con afanes de superación y de éxito. Participa en la fundación del Círculo de Bellas Artes de Palma, donde expone  habitualmente. En 1941 expone en Barcelona y vuelve a hacerlo en 1945. Pinta retratos, naturalezas muertas y, sobre todo, paisajes, que es la temática que le permite obtener más éxito.

Su pintura evoluciona desde posiciones realistas luminosas en posiciones cercanas a la sobriedad novecentista. Más adelante combina y alterna maneras diversas de carácter postimpresionista. Por otra parte, la pincelada sólida y rápida desde los años 40 da paso a empates gruesos, tratados con espátula. A mediados de los años 50 realiza composiciones de gran formato, uno del interior de la y una serie de perspectivas de la costa de Formentor destinados a exaltar la grandiosidad y la espectacularidad de la región. En las marinas de Formentor predominan los azules del mar y de los reflejos de éste sobre las rocas. A partir de los últimos años 70 reitera técnicas, métodos y motivos, en un proceso en el que reduce el tamaño de las telas y aumenta la rapidez de la ejecución.

 

 

 Capdepera, (Mallorca), 1936

Pere Orpí

Pere Orpí i Ferrer a los veinte años deja los trabajos del campo para estudiar en el Seminario Diocesano, y más tarde se licencia en Teología en la Universidad Pontificia de Comillas (Cantabria, 1967). Ha sido rector de varias localidades de Mallorca desde 1967, y actualmente lo es de S`Alqueria Blanca, en el término de Santanyí.

Desde siempre muy vinculado a los movimientos de defensa y promoción de la cultura y tradición mallorquinas, ha sido profesor de la Escuela Municipal de Mallorquín de Manacor, fundador y director de la revista Vora Mar y uno de los promotores de la Asociación de Prensa Forana.

Pere, recuerda sus inicios en el excursionismo y cómo ha llegado a conocer rincones de la isla gracias a este deporte que sigue practicando. También recuerda cómo empezó a apasionarse por la pintura cuando era cura y también sobre su afición por la fotografía.

 

 

Estellencs, 1922 - Palma, 1993.

Gaspar Riera

Gaspar Riera i Moragues, fue un pintor nacido en el municipio de Estellencs (Mallorca). Desde su juventud se dedica al dibujo y a la acuarela, adentrándose posteriormente a la delineación. De formación autodidacta, sus primeros cuadros datan alrededor de 1940. Riera siempre le dio mucha importancia al color, a la pincelada y a la perspectiva, aspectos que caracterizaron toda su obra posterior. Recibió influencias de Camisiro Tarrassó y de Joan Miró.

Dedicado sobre todo al paisaje, en una primera etapa mostró preferencia por las marinas para luego prescindir de la Mallorca costanera y la Mallorca agreste, y asentarse en extensas y ligeras vistas, con horizontes ricos en colores, sugerencias y matices. Sus obras de las tierras mallorquinas de interior con campos bien delimitados y cultivados, están resueltas con un cromatismo vivo, con un notable predominio del amarillo y el azul.

Esta línea nacida en los años 60 duró prácticamente hasta el final de su carrera artística y supone su mayor aportación al lenguaje artístico.

 

 

Ibiza, 1917-2008.

Ferrer Guasch

Vicent Ferrer Guasch nació en Sant Antoni de Portimany, Ibiza. Con nueve años, ya pinta las primeras telas. En 1926 comienza a hacer el bachillerato superior en Ibiza. En 1931 se introduce en el mundo de la pintura de la mano del reconocido pintor ibicenco Narcís Puget. A lo largo de estos años compagina los estudios con clases de pintura en el estudio del pintor, donde además de aprender las técnicas, adquiere un punto de vista artístico que le acompañará siempre.

En 1936 le sorprendió el estallido de la Guerra Civil en Barcelona, cuando retomaba sus estudios de magisterio del nuevo Plan Profesional, después de haberles tenido que interrumpir el año anterior debido a un tifus. Sus vivencias de la guerra son recogidas en un diario íntimo que empieza en 1937 y termina en abril de 1939, cuando se desplaza en Menorca donde había muerto su padre. Al terminar la guerra, establecido en Barcelona, obtiene la titulación de maestro, y comienza los estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi, que finaliza en 1946. Oposita y gana las cátedras de dibujo de Instituto de Enseñanza Media y de Escuelas Universitarias de Magisterio.

En 1962 se traslada a Ibiza para ocupar la plaza de catedrático de dibujo en el Instituto Santa María de Ibiza, que ocupó hasta su jubilación, en 1982. A lo largo de su vida, compaginó las tareas de docencia con la pintura.

En la Ibiza de los años sesenta, Ferrer Guasch formó parte del `Grupo Puget`, que se constituyó a partir de la exposición en el Círculo de Bellas Artes de Palma, en 1962, junto a los pintores, también ibicencos, Vicent Calbet, Antonio Pomar y Antoni Marí Ribas "Portmany".

A partir del año 1962, expuso de manera continuada en el Círculo de Bellas Artes de Palma, en La Pinacoteca de Barcelona desde el año 1971, y en la Sala Cultura de "Sa Nostra" de Ibiza, desde el año 1981.

Deseo, constancia, inspiración, investigación continúa..., los cuadros de Ferrer Guasch nos transportan a las calles y plazas de dalt Vila y Sa Penya, en las casas campesinas e iglesias rurales de esta Ibiza que tanto amaba.

Creador de un estilo inconfundible, los blancos luminosos, las transparencias con una infinita gradación de tonalidades, los juegos de luces y sombras, los volúmenes y planos de la arquitectura tradicional ibicenca, son sus principales protagonistas.

 

 

Palma de Mallorca, 1940 - 2009.

Martí Cifre

Martín Cifre Pastor, pintor español considerado uno de los mejores representantes de la pintura puntillista española. Nació en una familia acomodada procedente de Pollença. El padre poseía un almacén de cementos, en el que el joven Martín Cifre trabajó durante algún tiempo. Comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca. Se trasladó a Barcelona con 23 años para continuar su formación en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, en contra de la opinión de su padre que no entendía que el arte pudiera significar una perspectiva económica para su hijo, por lo que le retiró su apoyo económico creyendo cerrar así su vocación. Martín no pudo hacer efectivo el pago de la matrícula el primer año transcurrido en Barcelona y, durante ese tiempo, se dedicó a realizar trabajos de dibujo para una imprenta y para un estudio de arquitectura.

Finalizados sus estudios en 1969, continuó en la Escuela de Bellas Artes como ayudante de la Cátedra de Paisaje del pintor Josep Puigdengolas Barella, hasta el año 1973.

Los temas de sus cuadros son fundamentalmente paisajísticos. Cultivó inicialmente el hiperrealismo (1973-1985) para adoptar después el peculiar estilo del puntillismo (1986-2009).

Martín Cifre supo moverse muy bien dentro de este estilo, con una gracia e intención destacables. Fue además un mallorquín genuino, convencido, que supo reflejar, posiblemente sin pretenderlo, lo más esencial y característico de su tierra: los almendros en flor, el color de Mallorca que veía brotar por todas partes, el mar y el cielo de la isla. Gracias a su rica personalidad, que evolucionó en variadas direcciones, nos ha legado una infinidad de paisajes mallorquines, caracterizados por su particular percepción del color de las Islas Baleares.

El escritor Baltasar Porcel dijo de él que "en los paisajes de Martín Cifre la luz proviene de los límites del alba, desde luego, pero adquiere también una plenitud de mediodía".

 

 

Valencia, 1937 - Palma de Mallorca, 2012.

Juan Alcón

Juan Alcón Agustín, fue un pintor formado en la Real Escuela superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia, comienza a exponer en 1956. Amplía estudios en París y en Alemania. En 1974 fija su residencia en Mallorca y monta el estudio en Son Espanyol (Palma).

La pintura que hace se caracteriza por el uso frecuente de texturas matéricas, un cromatismo intenso y bien contrastado, la utilización esporádica de formas geométricas y la fuerza expresiva que da al gesto de la pincelada. La temática abarca el rostro humano, preferentemente el femenino, el desnudo, las naturalezas muertas, el paisaje naturalista y la abstracción expresionista. Sus trabajos se insertan dentro del ámbito figurativo, propio de un realismo fantasioso de inspiración onírica y poética. Crea atmósferas de paz y soledad, que en la pintura de rostros y desnudos se presentan impregnadas de un erotismo dulce y delicado.

Hace numerosas exposiciones individuales y participa en muchas exposiciones colectivas en Baleares, Península, Francia, Alemania, Suecia, Italia, Austria, Reino Unido, EEUU y Venezuela.

 

 

Obras